INTRODUCCIÓN de la ruta «Camino de Santiago Francés-Etapas 25-33»
La ruta «Camino de Santiago Francés-Etapas 25-33» es la tercera parte del Camino de Santiago Francés que hemos abordado en las fechas que he señalado y la he dividido en 9 etapas, con un recorrido de un total de 221,79 km que va desde Ponferrada a Santiago de Compostela.
DATOS TÉCNICOS de la ruta «Camino de Santiago Francés-Etapas 25-33»
Fecha de Inicio: 15-09-2022 Hora de Inicio: 07:53 Distancia: 221.79 Km Altitud min: 243 m Altitud máx: 1.366 m Desnivel Positivo: 3.962 m Desnivel negativo: 4.227 m Altitud inicial: 243 m Tiempo Total: 8 días, 5h, 13m Sólo Ida Moderada
ITINERARIO de la ruta «Camino de Santiago Francés-Etapas 25-33»
- Ponferrada
- Villafranca del Bierzo
- O Cebreiro
- Triacastela
- Sarria
- Portomarín
- Palas de Rei
- Ribadiso de Abaixo
- O Pedrouzo
- Santiago de Compostela
DESCRIPCIÓN de la ruta «Camino de Santiago Francés-Etapas 25-33»
EL CAMINO DE SANTIAGO es en realidad toda una red de rutas jacobeas que atraviesan toda Europa. En España los más populares son: El Camino Francés, el Camino del Norte, el Portugués, el Primitivo inglés, Vía de la Plata, Sanabrés, Camino de invierno, el Mozárabe y el Camino a Finisterre y Muxia.
Camino de Santiago Francés-Etapas 25-33
EL CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS es el más importante y popular de las peregrinaciones jacobeas. Empieza en Saint Jean Pied de Port, pequeña localidad del País Vasco Francés (aunque también puede iniciarse en Roncesvalles, pequeño pueblo del Pirineo Navarro) y finaliza en Santiago de Compostela. Debe su origen a tres de las cuatro principales vías históricas de peregrinación que provienen del interior de Europa, las cuales confluyen en la pequeña villa de Ostabat, a pocos kilómetros de Saint Jean Pied de Port. El camino se caracteriza por su variedad paisajística y su extraordinaria riqueza monumental.
El Camino Francés recibió en 2004 el Premio Príncipes de Asturias de la Concordia, es Patrimonio de la Humanidad y el Consejo de Europa lo convirtió en el primer itinerario cultural Europeo.
Su recorrido de más de 800 km atraviesa los Pirineos, Navarra, La Rioja, Castilla-León y Galicia, y lo he distribuido en 33 etapas. Esta tercera parte del Camino la he dividido en 9 etapas, con un recorrido de de un total de 221,79 km que va desde Ponferrada hasta Santiago de Compostela.
Etapas de la Ruta «Camino de Santiago Francés-Etapas 25-33»
ETAPA 25: Ponferrada a Villafranca del Bierzo /25,04 km/ 05:53 h/ Moderada
ETAPA 26: Villafranca del Bierzo a O Cebreiro /31,82 km/ 07:10 h/ Moderada
ETAPA 27: O Cebreiro a Triacastela /22,37 km/ 05:16 h/ Moderada
ETAPA 28: Triacastela a Sarria /18,12 km/ 04:29 h/ Moderada
ETAPA 29: Sarria a Portomarín /23,64 km/ 05:47 h/ Moderada
ETAPA 30: Portomarín a Palas de Rei /27,02 km/ 06:14h/ Moderada
ETAPA 31: Palas de Rei a Ribadiso de Abaixo /27,74 km/ 06:21h/ Moderada
ETAPA 32: Ribadiso de Abaixo a O Pedrouzo /24,68 km/ 05:13h/ Moderada
ETAPA 33: O Pedrouzo a Santiago de Compostela /21,23 km/ 04:39 h/ Moderada
Breve comentario de cada etapa
ETAPA 25: PONFERRADA-VILLAFRANCA DEL BIERZO
Esta etapa transcurre íntegramente por la comarca del Bierzo. Esta comarca reúne unas excelentes condiciones para el cultivo de la uva, ya que se halla enclavada en una llanura rodeada de montañas que impiden el paso del clima atlántico. Los tintos se elaboran con la variedad Mencía. No presenta desniveles significativos y discurre por pistas de asfalto que se alternan con otras de tierra.
ETAPA 26: VILLAFRANCA DEL BIERZO-O CEBREIRO
En esta etapa se abandona León y Castilla para entrar en Galicia, en concreto por O Cebreiro, antigua aldea de pallozas y pequeña joya por su emplazamiento, por sus vistas y por su iglesia. Presenta un desnivel considerable. El tramo con más pendiente es el de Las Herrerías a Laguna de Castilla, con 480 metros de desnivel en 5,7 kilómetros. Es el mayor ascenso del Camino Francés en territorio español. Se puede considerar la etapa reina del Camino.
ETAPA 27: O CEBREIRO-TRIACASTELA
En esta etapa arranca el tramo gallego que discurre por la Sierra de Ancares. El camino alcanza su máxima cota en el Alto do Poio, 1.337 m, al que llegamos después de continuas subidas y bajadas. Luego,hasta Triacastela, la bajada es continua y progresiva hasta descender a los 662 m. La ruta presenta un desnivel considerable y unas vistas impresionantes.
ETAPA 28: TRIACASTELA-SARRIA
De los dos itinerarios que existen para ir a Sarria optamos por el de San Xil, unos 7 km más corto, que cruza uno de los valles más bonitos de toda la ruta jacobea. El otro es el de Samos, que visita su emblemático monasterio benedictino y avanza por las frondosas riberas del Río Oribio o Sarria. Nuestra ruta atraviesa pequeños pueblos de tradición jacobea y presenta un desnivel moderado con algunas cuestas pronunciadas.
ETAPA 29: SARRIA-PORTOMARÍN
Esta etapa no defrauda en absoluto ni al primerizo ni al curtido peregrino. Ofrece incontables aldeas, pobladas con escaso vecindario, que impregnan al caminante del sentido de la Galicia eterna. Presenta un terreno con ondulaciones, prados verdes, tierras de labor, castañares, arroyos y numerosos hórreos. La Ruta tiene de todo, pistas vecinales asfaltadas, sendas y corredores rurales, puentes medievales y pasarelas rústicas. Además, una excelente señalización que identifica toda la Ruta.
ETAPA 30: PORTOMARÍN-PALAS DE REI
Esta etapa es similar a la anterior, avanza por zonas rurales y atraviesa numerosas aldeas, con escasa población. Presenta un terreno con ondulaciones y desniveles moderados, aunque en la primera mitad ascendemos de los 350 metros de altitud a los 725. En esta etapa abundan los tramos asfaltados de modestas carreteras locales y provinciales. A lo largo de recorrido se ven varias iglesias románicas, el famosos Cruceiro de Lameiros y un poco alejado del Camino el Castro de Castromaior.
ETAPA 31: PALAS DE REI-RIBADISO DE ABAIXO
En esta etapa abandonamos la provincia de lugo, que la hemos recorrido a lo largo de 97 kilómetros y nos adentramos en la provincia de A Coruña por la aldea de O Coto. Sigue el trazado de la carretera nacional N-547, que cruzamos en varias ocasiones; atraviesa un sin fin de pequeñas aldeas; cruza numerosos arroyos, que corren transversales a nuestra marcha; alterna tramos asfaltados de modestas carreteras locales, con preciosas «corredoiras» arropadas por bosques de robles, pinos, eucaliptos y verdes prados. En Melide enlaza con el Camino Primitivo y sigue en un continua sube y baja hasta Ribadiso da Baixo.
ETAPA 32: RIBADISO DE ABAIXO-O PEDROUZO
Esta etapa, al igual que la anterior, sigue el trazado de la nacional N-547, que cruzamos varias veces. Avanza por largas pistas forestales, con algunos tramos que llevan a carreteras secundarias. Pasa por varias aldeas y cruza bosques de pinos, robles y eucaliptos y extensos prados. Es una etapa cómoda y de escasos desniveles con pendientes más fáciles. El camino está bien señalizado y acompañado de bares y servicios para los peregrinos.
ETAPA 33: O PEDROUZO-SANTIAGO DE COMPOSTELA
El primer tramo de esta etapa avanza sobre pistas de hojarasca, eucaliptos, robles y las últimas aldeas de O Pino. Luego caminamos por una zona más industrial y urbanística. Desde el Monte do Gozo se obtiene la primera panorámica de Santiago de Compostela y la emoción se apodera de nosotros hasta llegar a la plaza del Obradoiro a los pies de Catedral. El Obradoiro es el fin y el comienzo. Es una etapa cómoda y de escasos desniveles con un camino bien señalizado.
SANTIAGO DE COMPOSTELA
Es la meta de los caminos de peregrinación jacobea por conservar en su catedral el sepulcro atribuido al apóstol Santiago el Mayor. Es el kilómetro cero de todos los caminos de Santiago. Ciudad a medio camino entre el cosmopolitismo más sorprendente, fruto de la presencia de peregrinos y turistas de todo el mundo. Nacida y crecida en torno a la tumba del Apóstol, es una de las tres ciudades santas, junto con Jerusalén y Roma.