INTRODUCCIÓN de la ruta «Camino de Santiago Francés-Etapas 1-12»
La ruta «Camino de Santiago Francés-Etapas 1-12» es la primera parte del Camino de Santiago Francés que hemos abordado en las fechas que he señalado y la he dividido en 12 etapas, con un recorrido de un total de 301,63 km que va desde San Jean Pied de Port a Burgos.
DATOS TÉCNICOS de la ruta «Camino de Santiago Francés-Etapas 1-12»
Fecha de Inicio: 03-09-2021 Hora de Inicio: 08:30 Distancia: 301.63 Km Altitud min: 158 m Altitud máx: 1.436 m Desnivel positivo: 5.055 m Desnivel negativo: 4.353 m Altitud inicial: 158m Tiempo Total: 11 días, 5 h, 55 m Sólo Ida Moderada
ITINERARIO de la ruta «Camino de Santiago Francés-Etapas 1-12»
- San Jean Pied de Port
- Roncesvalles
- Zubiri
- Pamplona
- Puente la Reina
- Estella
- Los Arcos
- Logroño
- Nájera
- Santo Domingo de la Calzada
- Belorado
- Agés
- Burgos
DESCRIPCIÓN de la ruta «Camino de Santiago Francés-Etapas 1-12»
EL CAMINO DE SANTIAGO es en realidad toda una red de rutas jacobeas que atraviesan toda Europa. En España los más populares son: El Camino Francés, el Camino del Norte, el Portugués, el Primitivo inglés, Vía de la Plata, Sanabrés, Camino de invierno, el Mozárabe y el Camino a Finisterre y Muxia.
Camino de Santiago Francés-Etapas 1-12
EL CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS es el más importante y popular de las peregrinaciones jacobeas. Empieza en Saint Jean Pied de Port, pequeña localidad del País Vasco Francés (aunque también puede iniciarse en Roncesvalles, pequeño pueblo del Pirineo Navarro) y finaliza en Santiago de Compostela. Debe su origen a tres de las cuatro principales vías históricas de peregrinación que provienen del interior de Europa, las cuales confluyen en la pequeña villa de Ostabat, a pocos kilómetros de Saint Jean Pied de Port. El camino se caracteriza por su variedad paisajística y su extraordinaria riqueza monumental.
El Camino Francés recibió en 2004 el Premio Príncipes de Asturias de la Concordia, es Patrimonio de la Humanidad y el Consejo de Europa lo convirtió en el primer itinerario cultural Europeo.
Su recorrido de unos 800 km atraviesa los Pirineos, Navarra, La Rioja, Castilla-León y Galicia, y lo he distribuido en 33 etapas. La primera parte del Camino la he dividido en 12 etapas, con un recorrido de un total de 301,63 km que va desde San Jean Pied de Port a Burgos.
Etapas de la Ruta «Camino de Santiago Francés-Etapas 1-12
ETAPA 1:Saint Jean Pied de Port a Roncesvalles. 26,24 km/09:28h/ Difícil
ETAPA 2: Roncesvalles a Zubiri. 22.48 km /05:53 h/ Moderada
ETAPA 3:Zubiri a Pamplona . 22.93 Km /05:49 h/ Moderada
ETAPA 4:Pamplona a Puente la Reina . 24.39 km /06:25 h/ Moderada
ETAPA 5:Puente la Reina a Estella . 22.37 km / 05:58/ Moderada
ETAPA 6:Estella a Los Arcos . 22,72 km /05:44 h/ Moderada
ETAPA 7:Los Arcos a Logroño . 29,52 km / 07:04 h/ Moderada
ETAPA 8:Logroño a Nájera . 31,99 km / 07:36 h/ Moderada
ETAPA 9:Nájera a Santo Domingo de la Calzada . 23,62 km / 05:36 h/ Moderada
ETAPA 10:Santo Domingo de la Calzada a Belorado . 22,46 km / 05:36 h/ Moderada
ETAPA 11:Belorado a Agés . 29,23 km / 06:49 h/ Moderada
ETAPA 12:Agés a Burgos. 22,34 km/ 05:24 h / Moderada
Breve comentario de cada etapa
ETAPA 1: SAINT JEAN PIED DE PORT-RONCESVALLES
Constituye la primera etapa del Camino Francés, conocida también como Ruta de Napoleón. Es una ruta dura y espectacular, con un desnivel de más de 1250 metros. En su mayor parte discurre por carretera y caminos asfaltados, pero se compensa con un paisaje excepcional, de prados verdes y húmedos y bosques de hayas y el atractivo de cruzar a pie la frontera entre Francia y España.

ETAPA 2: RONCESVALLES-ZUBIRI
Es un recorrido propio de la media montaña, con caminos muy bien señalizados, unos tramos están pavimentados y otros son de tierra. Presenta un desnivel descendente de cierta importancia. Casi todo el itinerario es de bajada exceptuando el alto de Mezkiritz y el Alto de Erro. El paisaje está dominado por grandes extensiones de prados y bosques de hayas, robles y pinos y las vistas que se observan son magníficas.

ETAPA 3: ZUBIRI-PAMPLONA
En su recorrido podemos distinguir dos tramos bien diferenciados. Por un lado tenemos un bellisimo tramo con sendas y caminos que discurren entre hayas y pinos paralelos al río Arga. Por otro lado tenemos el tramo que va de Villava a Pamplona, eminentemente urbano. Realmente es una etapa con escasos desniveles, sin muchas subidas y bajadas. En esta etapa cruzamos varias veces el río Arga, por puentes medievales, como el Puente de la Rabia en Zubiri, el de los bandidos en Larrasoaña, el de Iturgaiz en Irotz, o el de la Magdalena en Pamplona.

ETAPA 4: PAMPLONA-PUENTE LA REINA
El itinerario atraviesa terrenos cerealistas y no presenta grandes desniveles, exceptuando la subida al Alto del Perdón, magnífico mirador que nos ofrece una impresionante panorámica de Pamplona y los pirineos, por un lado y la extensa llanura navarra por el lado opuesto.

ETAPA 5: PUENTE LA REINA-ESTELLA
Esta etapa discurre por caminos y sendas muy bien señalizadas, rodeado de campos de cereales y viñedos. Cruza por varios puentes y pueblos medievales, una calzada romana y un río de agua salada. La ruta no presenta desniveles de importancia. No tiene subidas ni bajadas fuertes, excepto la corta pero intensa subida a Mañeru.

ETAPA 6: ESTELLA-LOS ARCOS
El itinerario discurre por cómodas pistas de tierra y extensos campos de cereales. Presenta desniveles moderados, con subidas hasta Villamayor de Monjardín y bajadas hasta Los Arcos. El Tramo de Villamayor a Los Arcos, no tiene sombras ni poblaciones intermedias, por lo que hay que tomar precauciones en los meses de verano. A la salida de Ayegui, cerca del Monasterio de Irache, está la Fuente de Vino de la que mana agua y vino.

ETAPA 7: LOS ARCOS-LOGROÑO
Esta ruta pasa por cómodas pistas de tierra, hasta Torres del Río. Por terrenos más abruptos, hasta Viana y por caminos peatonales y zonas industriales hasta Logroño. No presenta grandes desniveles, salvo los barrancos antes de llegar a Viana. En esta etapa dejamos Navarra, que nos a acompañado durante 142 km y entramos en la Comunidad Autónoma de la Rioja. Logroño es la primera ciudad del Camino de Santiago de la Rioja.

ETAPA 8: LOGROÑO-NÁJERA
Los caminos de esta etapa pasan por cómodas pistas de tierra, con algún tramo asfaltado, por un territorio vitivinícola con amplios valles y montañas moderadas. La etapa presenta desniveles moderados, con alguna subida considerable como el Alto de la Grajera y el Alto de San Antón, que ofrece unas vistas fantásticas del valle del Najerilla. Aquí se asienta Nájera, muy codiciada durante la reconquista.

ETAPA 9: NÁJERA-SANTO DOMINGO DE LA CALZADA
El itinerario discurre por amplias y largas pistas agrícolas a través de un territorio ondulado donde se mezclan los viñedos con los campos de cereales. La etapa presenta escasos desniveles, con algún punto elevado como el Área de descanso de Peregrinos o Cirueña, esta última con una urbanización y un campo de golf que desentonan en el paisaje.

ETAPA 10: SANTO DOMINGO DE LA CALZADA-BELORADO
Esta etapa, que prácticamente sigue el trazado de la carretera nacional N-120 , discurre por amplias y largas pistas agrícolas a través de un territorio dominado por campos de cereales. La etapa presenta desniveles moderados, sin dificultades orográficas. En esta etapa cruzamos la frontera entre la Comunidad de La Rioja y la de Castilla León.

ETAPA 11: BELORADO-AGÉS
Hasta Villafranca Montes de Oca, el itinerario discurre por amplias y largas pistas agrícolas a través de un territorio dominado por campos de cereales , que siguen el trazado de la carretera nacional N-120. A partir de ese pueblo comienza la larga y solitaria travesía por los antaño temidos Montes de Oca, con un desnivel en subida de 200 metros durante los 3 primeros kilómetros y por una amplia pista forestal que atraviesa un espeso bosque de robles, pinos y brezos.

ETAPA 12: AGÉS-BURGOS
En su primera mitad, el itinerario discurre por agradables caminos de la modesta Sierra de Atapuerca, excepción hecha de la subida al Alto de Atapuerca que lo hacemos por un camino pedregoso, salvando un desnivel de más de 100 m en 2.5 km. La segunda mitad la hacemos por la variante de Castañares. No es la ruta oficial pero es mucho más agradable, ya que transitamos por un entorno incomparable, el que nos ofrece el Paseo fluvial del río Arlanzón, a lo largo de los últimos 4 km que nos quedan para llegar Burgos.

BURGOS
Punto final de este itinerario de 12 etapas.
