INTRODUCCIÓN de la ruta “Llubí: Ermita y Talayots de Racons”
La ruta “Llubí: Ermita y Talayots de Racons” es una ruta circular que transita por caminos del término municipal de Llubí, la población más septentrional de la comarca del Pla de Mallorca. Este itinerario, rodeado de campos de cultivo donde destacan las típicas alcaparras, nos permite conocer la Ermita del Santo Cristo de la Salud y del Remedio, un oratorio peculiar de pequeñas dimensiones; la Creu de Son Ramís, la más antigua de las cuatro cruces de término que se encuentran en el municipio; el Molí d’en Blanc, una impresionante torre de molino harinero y el yacimiento talayótico des Racons, un antiguo asentamiento de 2 hectáreas y de cuya existencia se tiene constancia desde el siglo IX a.C.
DATOS TÉCNICOS de la ruta “Llubí: Ermita y Talayots de Racons”
Fecha de Inicio: 20 Junio 2024 Hora de Inicio 09:01 Distancia: 12,39 Km Altitud min: 15 m Altitud máx: 88 m Desnivel Positivo: 116 m Desnivel negativo: 116 m Altitud inicial: 51 m Tiempo Total: 03:53 Tiempo Caminando: 03:20 Velocidad media: 3,8 km/h Circular Fácil
ITINERARIO de la ruta “Llubí: Ermita y Talayots de Racons”
- Avenida de Son Marget de Llubí
- Camí d’es Comellar d’es Lli
- Estación de Llubí
- Ermita de Llubí
- Camí de ses Coves
- Ses Coves
- Sa Comuna
- Creu de Son Ramís
- Camí de Son Torrens
- Camí d’es Molí d’en Blanc
- Molí d’en Blanc
- Talayots d’Es Racons
- Avenida de Son Marget de Llubí
DESCRIPCIÓN de la ruta “Llubí: Ermita y Talayots de Racons”
La ruta “Llubí: Ermita y Talayots de Racons”, tiene como objetivo realizar un recorrido por los alrededores de esa población, conjugando caminos asfaltados, caminos de tierra y senderos, y visitando la ermita de Llubí, la creu de Son Ramis, el Molí d’en Blanc y los Talayos des Racons.
El punto de partida de este itinerario lo he situado en la Avenida de Son Marget de Llubí, pequeño municipio de la comarca del Pla de Mallorca que cuenta con una población de 2.243 habitantes (censo de 2018). Llegamos a este lugar desde Inca por la carretera Ma-3440 y dejamos aparcados nuestros coches en la mencionada avenida, justo a la entrada del pueblo. Comenzamos a caminar en dirección a la rotonda y un poco antes de llegar a ella tomamos la desviación de nuestra derecha que enseguida enlaza con el Camí d’es Comellar d’es Lli.
Estación del Tren
Avanzamos por este camino asfaltado, que discurre en suave descenso paralelo a la carretera Ma-3440. Enseguida alcanzamos el Torrent de Vinagrella, que atraviesa el impresionante puente por el que pasa la carretera. Vadeado el torrente el camino inicia una ligera subida y poco después continúa como pista de tierra. Un poco más adelante cruzamos la línea divisoria que separa el término municipal de Llubí del de Inca y también las comarcas del Pla de Mallorca y el Raiguer. Seguimos por nuestro camino, ahora ya dentro del término municipal de Inca.
Poco después llegamos a las vías del tren Inca-Sa Pobla y giramos por nuestra derecha, para seguir paralelos a las vías por un camino asfaltado que nos deja en la Estación de Llubí. Desde la estación continuamos por la derecha por el Camí de s’Ermita. Estamos otra vez en el término municipal de Llubí y avanzamos hasta llegar a un cruce de caminos. Por la izquierda tenemos el Camí de ses Coves, que tomaremos luego. De frente continúa el Camí de s’Ermita y por la derecha el camino nos lleva hasta la referida ermita que se encuentra a escasos metros y que tomamos ahora para visitarla.
La Ermita de Llubí
La Ermita de Llubí, también llamada Ermita del Santo Cristo de la Salud y del Remedio, es un oratorio de pequeñas dimensiones que fue construido en 1896. Al poco de la construcción de la ermita, el edificio albergó una pequeña comunidad de ermitaños durante unos años 1897-1900. A mediados del siglo XX se reformó la cúpula y la sacristía se convirtió en camarín del Santo Cristo. Es un edificio de planta hexagonal con una capilla cuadrada en la parte posterior. El recinto de la ermita dispone de una importante zona recreativa, con diversos servicios para organizar jornadas de picnic en familia. Cuenta con capilla, bar, baños, columpios, zona de barbacoa, mesas y sillas y pista para juegos de pelota.
Una vez que hemos visitado este lugar regresamos de nuevo al cruce de caminos y ahora sì continuamos recto por el Camí se ses Coves . Es un camino de tierra que primero avanza recto, para luego hacer un giro a la derecha. Poco a poco se va estrechando hasta convertirse en un bonito sendero, que atraviesa campos de cultivo aparentemente abandonados o poco trabajados. Más adelante hace otro giro ahora a la izquierda y luego se bifurca. Cogemos el ramal de la izquierda para acercarnos a una zona donde hay varias cuevas tipo balma, que vemos a la izquierda del camino y que no presentan ningún interés espeleológico.
Creu de Son Ramís
Tras visitar estas cuevas regresamos a la bifurcación y continuamos por nuestra izquierda. Luego cruzamos el Torrent de Son Marget y subimos hasta llegar a Sa Comuna, a las afueras del pueblo. Se trata de una área recreativa con mesas y bancos para picnic. Entramos de nuevo en Llubí por el Carrer de Sa Creu y pronto vemos las torres de los molinos harineros de Can Mulet y Can Moreau. En el término de Llubí se localizan 9 torres de molino, de las que cinco están dentro del casco urbano. Generalmente se trata de torres de molino con «cintell», de base cuadrada o redonda, más de la mitad de estos molinos son usados como viviendas. Más adelante dejamos esta calle para continuar por el Carrer de la Roca Llisa y así llegar al Carrer del Born, donde se encuentra una Cruz de Término.
Se trata de la Creu de Son Ramís, también llamada Creu des Born. Es una de las cuatro cruces que se encuentran en el término de Llubí: la Cruz del Molino de Son Rafal, la Cruz de Son Ramis y Sa Creu, en el casco urbano y la Cruz de Son Setrill, en el camino viejo de Llubí a Muro. La Cruz de Son Ramis es la más antigua del pueblo y la que tiene más carácter. Está hecha en piedra de arenisca y es de estilo barroco. Del fuste, destacan la fecha del 1686 y el escudo de Son Ramis (una mano y un ramo) y del capitel, las imágenes de santos. En la cruz aparecen, como siempre, Cristo y la Virgen con el niño.
Molí d’en Blanc
Continuamos por el Carrer Arrabal y salimos del pueblo cruzando el puente sobre la carretera de Inca-Santa Margarita. Seguimos por el Camí Vell de Santa Margarida y pronto giramos a mano derecha por el Camí de Son Torrens, ambos caminos están asfaltados. Más adelante abandonamos este camino y giramos por nuestra derecha para tomar un camino de tierra, que luego desemboca en la carretera Ma-3511. Tras caminar unos metros por la carretera llegamos al Camí d’es Molí d’en Blanc que se encuentra a nuestra derecha y está perfectamente señalizado. Un cartel anuncia que en este camino se halla un Poblado Talayótico, el Molí d’en Blanc y otros yacimientos.
El Poblado Talayótico d’Es Racons, es un conjunto de yacimientos arqueológicos prehistóricos formados por una Cueva artificial, tres Talayot de planta circular, una estructura de planta cuadrada y diversos tramos de muros, muchos de ellos actualmente integrados en “marges”. Avanzamos por este camino y sin tardar mucho pasamos al lado del Molí d’en Blanc, es una impresionante torre de molino harinero muy bien conservada. La base tiene un «cintell» de forma cuadrada y las estructuras anejas son edificaciones modernas. Siguiendo la carretera, a la izquierda, unos cien metros pasados el molino, hay un grupo de construcciones muy arruinadas, entre las cuales destaca una muralla ciclópea talayótica muy bien escuadrada que podría corresponder a un santuario.
Talayots d’ Es Racons
Un poco más adelante, a ambos lados del camino, se encuentran dos grandes talayots circulares. Son los llamados Talayots d’Es Racons. El primero se encuentra a mano derecha y tiene una altura considerable aunque no se halla en muy buen estado de conservación. El segundo y principal se encuentra a unos veinticinco metros de distancia del primero al otro lado del camino, en un terreno privado cercado y dedicado al pastoreo. Alcanza los cinco metros de altura y está mejor conservado que el otro. Es habitual que la puerta de entrada al talayot esté orientada a construcciones cercanas y, en este caso, mira directamente al primer talayot.
Tras visitar estos restos prehistóricos continuamos por nuestro camino hasta en breve desembocar en la carretera Ma-3440, donde tomamos un vial para peatones. Cruzamos la rotonda y seguimos por el camino del otro lado que enseguida nos deja en el punto de partida, donde dejamos aparcados nuestros coches, dando por finalizada esta interesante ruta.
Los componentes del grupo hemos sido: GRUPO GMMHIIB y yo Juan González Blázquez como guía.