INTRODUCCIÓN de la ruta “Puig de Bonany desde Petra”
La ruta “Puig de Bonany desde Petra”es una de las tres variantes que existen para subir a esta montaña. Los otros itinerarios parten uno de Sant Joan y el otro de Villafranca de Bonany. Es una ruta circular que discurre por un entorno preferentemente agrario y por el bosque que invade el Puig de Bonany. Como punto de interés de esta ruta destaca el Santuario de Bonany situado en la cima del Puig de Bonany, visible desde lejos. Está prácticamente a la misma distancia de Vilafranca de Bonany y Sant Joan. Presenta un pequeño desnivel y abundan los tramos llanos. Las vistas desde la colina no dejan indiferente a nadie.
Fecha de Inicio: 19 Diciembre 2024 Hora de Inicio 09:13 Distancia: 8,56 km Altitud min: 100 m Altitud máx: 307 m Desnivel Positivo: 214 m Desnivel negativo: 214 m Altitud inicial: 100 m Tiempo Total: 03:32 Tiempo Caminando: 02:48 Velocidad media: 3.1 km/h Circular Fácil
DATOS TÉCNICOS de la ruta “Puig de Bonany desde Petra”
https://www.relive.cc/view/v26MonB283v
ITINERARIO de la ruta “Puig de Bonany desde Petra”
- Plaça de Sa Creu ( Petra )
- Camí de Bonany
- Molí d’en Valero
- Camí Vell de Bonany
- Santuario de la Mare de Déu de Bonany
- Mirador natural
- Puig de Bonany
- Cruz de Fray Junípero Serra
- Sa Fonteta o Fonteta de la Mare de Déu
- Camí de Son Torrat
- Camí de Ses Fontanelles
- Carretera Ma-3210
- Camí del Molí d’en Valero
- Camí de Bonany
- Plaça de Sa Creu ( Petra )
DESCRIPCIÓN de la ruta “Puig de Bonany desde Petra”
La ruta “Puig de Bonany desde Petra” tiene como objetivo coronar la cima de esta modesta montaña, de 367 m de elevación, y visitar el santuario del mismo nombre, partiendo del pueblo de Petra.
El punto de partida de este itinerario lo he situado en Petra, localidad y municipio ubicado en la comarca del Pla de Mallorca. Es un pueblo pintoresco que tiene poco menos de tres mil habitantes. Es famoso por ser el lugar de nacimiento del fraile franciscano y misionero Fray Junípero Serra, fundador de California. Llegamos a esta localidad por la carretera Ma-3210 que viene de la Ma-15. Dejamos aparcados nuestros coches en la entrada del pueblo, en los alrededores de la Plaça de Sa Creu, donde se levanta la antigua cruz de término “Sa Creu”, antes llamada Creu des Còdols, que fue construida en 1892 y que da nombre a la Plaza.
Molí d’en Valero
Comenzamos a caminar por el Camí de Bonany, camino-carretera que conduce directamente a la Ermita de ese mismo nombre. Pasamos al lado del Pou de “Sa Creu”, un pozo destinado a la captación de agua para el consumo humano. Continuamos recto hasta la salida del pueblo. Enseguida llegamos a una bifurcación. Por la izquierda tenemos el Camí del Molí d’en Valero y por el regresamos al final de la excursión. Haciendo esquina se encuentra la torre del molino homónimo, con base cuadrada, reutilizado como vivienda rústica.
Por la derecha continuamos por nuestro camino que transita por un entorno eminentemente agrario, con pequeñas parcelas, donde destacan algunos olivos, acebuches y algarrobos. Desde este sitio ya podemos divisar a lo lejos la colina donde se ubica el Santuario de nuestra Señora de Bonany. Avanzamos y poco después dejamos a mano derecha el Camí de Son Homar, igualmente asfaltado. Luego vemos un cartel que anuncia “Bonany, 2.2 km. 7,3%”.
Camí Vell de Bonany
A continuación vemos el Camí de Son Parric que sale por nuestra derecha y lleva a la finca homónima. Igualmente dejamos el ramal que sale por la izquierda y que conduce a las casas de Els Ermassos. El entorno rural que ha predominado hasta ahora da paso a un bosque de pinos y acebuches. Enseguida vemos a la izquierda el Camí de Son Torrat, señalizado, y un poco más adelante el Camí de l’Infern que conecta con la carretera Ma-3220 que une Petra y Sant Joan.
Avanzamos un poco más y abandonamos nuestro camino para seguir de frente por un atajo señalizado. Se trata del Camí Vell de Bonany, un precioso camino cementado con piedras incrustadas. Continuamos en subida por este camino y unos quinientos metros más arriba alcanzamos de nuevo el Camí de Bonany que tomamos por la izquierda. Unos cien metros más allá lo volvemos a dejar para tomar otro atajo por nuestra derecha por donde sigue el Camí Vell de Bonany. Más arriba vuelve a cruzar la carretera.
Ermita de Bonany
En este punto se halla la Cruz de Fray Junípero Serra. Es una cruz de piedra puesta en conmemoración del último sermón que hizo el Padre Serra antes de partir hacia América. Al otro lado de la carretera continúa el Camí Vell de Bonany por el que seguimos, ahora subiendo por unas escaleras. Al final se halla la explanada donde se encuentra la Ermita de Bonany, o Santuario de la Mare de Déu de Bonany o Santuario de nuestra Señora de Bonany. Esta explanada situada a 317 m de altitud ofrece una estupenda panorámica del Pla de Mallorca.
La Ermita cuenta con área recreativa al aire libre, hospedería y una pequeña capilla. El nombre de Bonany se debe a que en el año 1609 tuvo lugar una gran sequía y los habitantes de Petra subieron al monte para pedir a la Virgen que lloviera. Como quiera que realmente llovió y los habitantes de Petra lo atribuyeron a la intervención de la Virgen que escuchó sus oraciones, en agradecimiento construyeron un santuario al que llamaron «Bon Any» por la excelente cosecha que tuvieron ese año. Si bien el edificio actual data de la década de los años 20 del siglo xx, en que fue reconstruida tras ser destruida por un rayo.
Puig de Bonany
Tras visitar la Ermita nos disponemos a subir a la cima del Puig de Bonany, antiguamente llamado Monte de María y también de Son Burgues. Está situado entre los términos de Petra, Vilafranca de Bonany y Sant Joan. Para ello tomamos el sendero que parte por detrás del santuario y sigue la cresta del monte, prácticamente llaneando, ocupado en su totalidad por acebuches, garriga y matorral. Poco después nos desviamos un momento, a la derecha, para acercarnos a un mirador natural que nos ofrece una extensa panorámica de toda la Serra de Tramuntana.
Después de disfrutar de estas vistas regresamos al camino principal y en pocos minutos alcanzamos el vértice geodésico que corona la cima, situada a 367 m de altitud. Desde este lugar la copa de los árboles impide tener una buena panorámica. Iniciamos el regreso por el mismo camino hasta la ermita Descendemos a la explanada, cruzamos la carretera (Camí de Bonany) y tomamos el camino por el que se sube a este sitio desde Villafranca de Bonany.
Sa Fonteta
Descendemos por este camino, por la parte costera de levante, y más abajo obviamos el ramal de la derecha. Poco después nos desviamos por el sendero que sale por nuestra izquierda, que conduce a Sa Fonteta o Fonteta de la Mare de Déu. Cuando los ermitaños llegaron a Bonany, esta fuente era un simple sumidero. La canalizaron y construyeron un conjunto de bancales que sirvieron para mejorar su huerto. En 1915 construyeron una cueva de piedras, donde colocaron una imagen de piedra arenisca de la Virgen, con estalactitas procedentes de la cueva d’en Tugores.
Visitada esta fuente regresamos al camino principal que un poco más abajo desemboca en una pista. Tomamos esta pista por nuestra izquierda y seguimos hasta enlazar con el Camí de Son Torrat. Cogemos este camino también por nuestra izquierda y más adelante lo abandonamos para seguir por un sendero que sale a mano derecha. Franqueamos una barrera cerrada por un paso lateral y avanzamos por una zona boscosa. Poco después desembocamos en el Camí de Ses Fontanelles.
Cova des Rassargar S’Alcoveta O Sa Cova
Proseguimos por este camino con la intención de visitar la Cova des Rassargar S’Alcoveta O Sa Cova, que algunos mapas sitúan unos cuatrocientos metros más allá, a la izquierda, un poco separada del camino. Actualmente este sitio se encuentra cercado con una pared con rejilla por lo que no pudimos visitarla. Continuamos hasta conectar con la carretera Ma-3210, que cogemos por nuestra izquierda dirección Petra. Caminamos unos trescientos metros y nos desviamos por el Camí del Molí d’en Valero que finaliza en el Camí de Bonany, por donde pasamos al principio.
Desde aquí ya solo nos queda regresar al punto de partida, donde dejamos aparcados nuestros coches, dando por finalizada esta interesante excursión.
Los componentes del grupo hemos sido: GRUPO GMMHIIB y yo Juan González Blázquez como guía.