abril 23, 2025

RUINAS DE PUMAMARCA

INTRODUCCIÓN de la ruta “Ruinas de Pumamarca”

La ruta “Ruinas de Pumamarca” es una ruta de ida y vuelta que recorre el Sendero Ollanta-Pumamarca para ir de Ollantaytambo hasta el complejo arqueológico de Pumamarca, que en quechua significa «Ciudad de los Pumas». Esta ruta combina historia, arquitectura y paisajes naturales impresionantes. Se pueden observar estructuras arquitectónicas como andenes, caminos incas, canales y otros. Es una ruta sencilla que transita por un camino cómodo desde el que se observan unas vistas panorámicas impresionantes.

DATOS TÉCNICOS de la ruta “Ruinas de Pumamarca”

Fecha de Inicio: 24 Marzo 2025    Hora de Inicio 09:15 Distancia: 11,45 km Altitud min: 2.836 m  Altitud máx: 3.385 m  Desnivel Positivo: 598 m  Desnivel negativo: 712 m  Altitud inicial: 2.792 m Tiempo Total: 04:38 Tiempo Caminando: 03:29 Velocidad media: 3.3 km/h Ida y Vuelta Fácil

Powered by Wikiloc

ITINERARIO de la ruta “Ruinas de Pumamarca”

  1. Sendero Ollanta-Pumamarca
  2. Cruce camino Centro Arqueológico de las Terrazas Media Luna
  3. Andenes de Choquebamba
  4. Riachuelo Chicho Marka
  5. Ruinas de Pumamarca
  6. Sendero Ollanta-Pumamarca
  7. Ollantaytambo

DESCRIPCIÓN de la ruta “Ruinas de Pumamarca”

La ruta “Ruinas de Pumamarca” tiene como objetivo visitar el Sitio Arqueológico de Purmamarca, situado en una encantadora colina de los Andes Peruanos a 3.500 msnm, con vista a la unión de los ríos Patacancha y Yucramayo, a 6 km al norte de Ollantaytambo.

Ollantaytambo es un pueblo del Valle Sagrado del sur de Perú que está ubicado al margen del río Patacancha, cerca del punto donde confluye con el río Urubamba, aproximadamente a 60 km al noroeste de la ciudad del Cuzco y a una altura de 2.792 msnm. Es conocido por las ruinas de Ollantaytambo, una enorme fortaleza inca con grandes terrazas de piedra en una colina. También por la leyenda de Ollantay, un valiente guerrero del Imperio Inca, y su amor prohibido por la princesa Cusi Coyllur, hija del poderoso emperador inca. Su amor es imposible debido a las estrictas reglas de la sociedad inca, que prohíben los matrimonios entre personas de diferentes estatus sociales.

Ruinas de Pumamarca
Aquí arranca el Sendero Ollanta-Pumamarca

Terrazas de Media Luna

El punto de partida de este itinerario lo he situado justo donde arranca el Sendero Ollanta-Pumamarca, en la intersección con el Camino a Willop, situado a 2.949 msnm. Este camino comparte trazado con la carretera CU-106. Llegamos a este lugar por la referida carretera tomando un taxi desde Ollantaytambo, que se encuentra a unos 3 km aproximadamente. Comenzamos a caminar por el sendero, señalizado en la fachada de una casa, subiendo por una pendiente. Enseguida alcanzamos un cruce de caminos. De frente el camino continúa hasta llegar al Centro Arqueológico de las Terrazas Media Luna, señalizado con postes indicadores, que obviamos por no ser nuestro destino.

Ruinas de Pumamarca
Terrazas de Media Luna

Continuamos caminando por nuestra derecha de forma ascendente y en zigzag. Para este tramo del camino se requiere de esfuerzo físico moderado, ya que al principio es algo pesado, pero con el transcurso del tiempo, la caminata se torna más fácil. A medida que ascendemos las vistas se van ampliando ofreciendo una bonita estampa del Valle Sagrado y de las Terrazas de Media Luna. Proseguimos la caminata por un estrecho y bonito sendero de montaña, muy poco transitado, casi llaneando, con elevadas montañas a nuestra derecha y abajo un profundo y estrecho valle de un color verde encendido, rodeado de naturaleza y comunidades locales, presididas por el serpenteante río Patacancha.

Ruinas de Pumamarca
Bonita estampa del Valle Sagrado

Andenes de Choquebamba

Un poco más adelante cruzamos una zona de vegetación y un riachuelo. Después la vista se vuelve a despejar ofreciéndonos un paisaje espectacular de los andenes de Choquebamba, que se extienden desde casi la cumbre de los cerros hasta el suelo del valle, en una caída de unos ochocientos metros. Fueron construidas con piedra, diseñadas para optimizar el cultivo en las laderas de las montañas. Avanzamos un poco más en suave subida y nos topamos con un punto de información que nos indica que aún nos quedan 3,1 km para llegar a Purmamarca.

Ruinas de Pumamarca
Andenes de Choquebamba

Algo más allá encontramos unos corrales y luego cruzamos el pequeño riachuelo Chicho Marka por un destartalado puente de madera. Poco después pasamos al lado de una casa rústica con espléndidas vistas al valle. Enseguida divisamos la colina donde se encuentran las Ruinas de Pumamarca y continuamos hasta alcanzar una carretera que viene de la CU-106. Vemos una parada de Bus y una zona de acampada. Tomamos un sendero que sale a mano izquierda de la carretera e iniciamos una fuerte subida por la colina hasta llegar a las ruinas.

Ruinas de Pumamarca

El Complejo arqueológico de Pumamarca aparece rodeado de paisajes naturales impresionantes. Destacan sus terrazas agrícolas, construidas con piedra, diseñadas para optimizar el cultivo en las laderas de las montañas y sus sistemas de irrigación que los incas utilizaban para distribuir el agua. Encontramos edificaciones alargadas (Kallankas) que posiblemente fueron almacenes o centros administrativos; casas de piedra utilizadas por los residentes o trabajadores agrícolas y espacios ceremoniales donde se realizaban rituales relacionados con la agricultura.

Ruinas de Pumamarca
Complejo arqueológico de Pumamarca

Desde los puntos altos del sitio se observan unas vistas espectaculares del valle de Patacancha, que se encuentra rodeado de montañas. Este sitio también tiene un importante significado histórico como uno de los pocos lugares donde los españoles sufrieron una derrota militar contra los incas. El lugar encierra un gran misterio: nadie sabe exactamente cuándo fue construida ni su función precisa. Hay quien dice que fueron una vez un centro ceremonial para el pueblo Wari, convirtiéndose en una fortaleza para la posterior civilización inca.

Ruinas de Pumamarca
Complejo arqueológico de Pumamarca

Una vez que hemos visitado este sitio iniciamos el regreso siguiendo el mismo itinerario hasta llegar al punto de partida. Desde aquí seguimos caminando ahora por el Camino a Willop (carretera CU-106) dirección Ollantaytambo, localidad a la que llegamos en poco más de media hora, y donde damos por finalizada esta interesante excursión.

Los componentes del grupo hemos sido: Juan González Blázquez y David González Sureda.

MIS FOTOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *