INTRODUCCIÓN de la ruta “Intipunku la Puerta del Sol en Ollantaytambo”
La ruta “Intipunku la Puerta del Sol en Ollantaytambo” es una ruta de ida y vuelta que desde la Comunidad de Cachicata nos lleva, en un recorrido de 6 km de subida, hasta el Intipunku. Durante la caminata se siguen senderos ancestrales utilizados por los incas hace siglos. A medida que se asciende van apareciendo vistas panorámicas asombrosas de los majestuosos Andes y los exuberantes valles que rodean Ollantaytambo. Al llegar a Intipunku, también conocido como «La Puerta del Sol», nos encontramos con una estructura arqueológica impresionante que servía como puerta de control y a la vez de observatorio astronómico.
DATOS TÉCNICOS de la ruta “Intipunku la Puerta del Sol en Ollantaytambo”
Fecha de Inicio: 25 Marzo 2025 Hora de Inicio 11:15 Distancia: 12,04 km Altitud min: 2.860 m Altitud máx: 3.895 m Desnivel Positivo: 1.015 m Desnivel negativo: 1.015 m Altitud inicial: 2.860 m Tiempo Total: 06:16 Tiempo Caminando: 04:23 Velocidad media: 2.7 km/h Ida y Vuelta Difícil
ITINERARIO de la ruta “Intipunku la Puerta del Sol en Ollantaytambo”
- Cachicata
- Cruce a la Cantera de Cachicata
- Sitio Arqueológico de “CERCOCERCOYOQ”
- Cruce al Campamento comunal de Cachicata
- Sitio Arqueológico “ERAPATA”
- Sitio arqueológico de Choquetacarpo
- Intipunku de Ollantaytambo
- Cachicata


DESCRIPCIÓN de la ruta “Intipunku la Puerta del Sol en Ollantaytambo”
La ruta “Intipunku la Puerta del Sol en Ollantaytambo” tiene como objetivo visitar esta construcción, situada en lo alto de una montaña que rodea el pueblo de Ollantaytambo, en el Valle Sagrado de los Incas, a 3.900 msnm, en las riberas del río Vilcanota.
Ollantaytambo es un pueblo del Valle Sagrado del sur de Perú que está ubicado en la convergencia de dos valles, en el margen del río Patacancha, cerca del punto donde confluye con el río Urubamba. Esta ciudad se encuentra aproximadamente a 60 km al noroeste de la ciudad del Cuzco y a una altura de 2.792 msnm. No se trata de una gran ciudad, pues tiene unos 11.000 habitantes. Está llena de encanto por el pasado histórico que reflejan sus edificaciones ya que fue un estratégico centro militar, agrícola, religioso y sitio de solaz para el inca y la nobleza.

Ollantaytambo es conocido por los restos arqueológicos de una enorme fortaleza inca con grandes terrazas de piedra que se alza majestuosa sobre la cumbre de un cerro. Su nombre proviene de un valiente guerrero del imperio inca llamado Ollanta que según la leyenda se enamora de la princesa Cusi Coyllur, hija del poderoso emperador inca. Su amor es imposible debido a las estrictas reglas de la sociedad inca, que prohíben los matrimonios entre personas de diferentes estatus sociales. Esta historia se representa por un par de actores durante el viaje en tren de Ollantaytambo a Aguas Calientes.
Cruce con camino Cantera de Cahicata
El punto de partida de este itinerario lo he situado en Cachicata, comunidad que se encuentra a 6 km de Ollantaytambo. Llegamos a este lugar en un mototaxi que tomamos en esta última localidad. La ruta se denomina: “Trek Cachiccata-Choquetacarpo-Intipunku”. Comenzamos a caminar en subida por una ancha pista de tierra, que va ganando altura rápidamente. Pronto alcanzamos un cruce de caminos. El camino de la izquierda conduce a la Cantera de Cachicata. Fue un centro de abastecimiento de material rocoso de suma importancia para los incas. Estos se abastecen de bloques de granito rojo de esta zona para la construcción de templos y palacios del conjunto arqueológico de Ollantaytambo y muchos establecimientos cercanos.

Obviamos este camino por no ser la cantera nuestro destino hoy. Continuamos de frente y más adelante pasamos al lado de una aislada y rudimentaria casucha donde el camino gira a la izquierda para subir por unos peldaños de tierra y hierba y luego girar a la derecha. La pendiente se va acentuando y ya podemos observar una bonita panorámica del Valle Sagrado. Después, cuando llevamos recorridos 700 m, vemos un poste que señala el Sitio Arqueológico de “CERCOCERCOYOQ” . Aquí hay un par de bancos para sentarse con un pequeño tejado para protegerse del sol y de la lluvia.

Sitio Arqueológico de Choquetacarpo
Avanzamos en continua subida y las vistas sobre el valle, de un color verde intenso en esta época del año, son de una belleza singular. Más arriba, a 1,4 km de recorrido, llegamos a un cruce, donde el camino de la izquierda lleva al Campamento comunal de Cachicata, que también obviamos por no ser nuestro objetivo hoy. Unos cien metros más arriba vemos el cartel que anuncia el Sitio Arqueológico “ERAPATA”. Seguimos avanzando dibujando ahora una serie de lazadas que permiten suavizar la fuerte pendiente que nos lleva hasta un collado. Estamos ya a 3.742 m de altura y hemos recorrido 4,6 km.

Aquí, a mano izquierda, un poco alejado del camino, se encuentra el Sitio arqueológico de Choquetacarpo. Se trata de un conjunto de edificaciones arquitectónicas. Dada las características de su construcción, amurallamiento y alta calidad, se sitúan en el periodo Inca horizonte tardío. Este importante sitio arqueológico está muy bien planificado y construido siguiendo el modelo de la arquitectura inca. Su ubicación es estratégica pues desde aquí se puede observar el Intipunku. Tras visitar estas ruinas continuamos subiendo, ahora en dirección oblicuo derecha.

Intipunku de Ollantaytambo
Poco después llegamos a un doble poste de madera unidos por unas tablas donde se anuncia “INTIPUNKU CACHICATA” . Unos metros más allá se encuentra el Intipunku, situado a 3.900 msnm y a 6 km del punto de partida . El Intipunku es una construcción hecha a base de piedras, posee una estructura similar a una puerta por donde se tienen vistas espectaculares a las montañas. Era un centro de adoración a los dioses incas: las montañas, el sol, las estrellas, la luna y la tierra. Además de la puerta allí hay muros de pequeñas piedras con adobe que sostienen hornacinas donde se colocaban los objetos sagrados en los rituales sagrados.

Su nombre proviene de una palabra quechua que significa ‘puerta del sol’. Durante las mañanas y en especial durante los solsticios de verano, los rayos del sol atraviesan esta puerta de 2,20 metros de alto y 1 metro de ancho aproximadamente. Existen dos famosos ‘Intipunkus’: uno en la parte alta del sitio arqueológico de Machu Picchu y otro en lo alto de Ollantaytambo. El Intipunku de Ollantaytambo, desempeñó el importante papel de puerta de control y a la vez de observatorio astronómico.

Paisaje desde el Intipunku
Su posición era la ideal, ya que estaba perfectamente alineada con la constelación de las pléyades, el nevado de Verónica y guardaba una importante relación con el solsticio de invierno y el año nuevo andino. Una vez en la cima del Intipunku se puede apreciar bellos paisajes andinos como: el nevado Verónica, el pueblo de Ollantaytambo, el río Vilcanota, los andenes y campos de cultivo del Valle Sagrado de los Incas y más. Un “nevado” es una montaña cubierta de nieve. Son los actuales residuos de las grandes glaciaciones ocurridas en el planeta. Durante ellas, buena parte de las montañas estuvo cubierta por gruesas capas de hielo, que se ha ido derritiendo al terminarse el período glaciar y aumentar la temperatura.

Hoy el Intipunku de Ollantaytambo es un atractivo turístico poco visitado por los turistas pues no está incluido en un tour tradicional. Solo se puede ir hasta allí por cuenta propia. La entrada es gratuita. Una vez que hemos disfrutado de este hermoso lugar iniciamos el viaje de retorno siguiendo el mismo itinerario que en el tramo de ida, solo que en sentido inverso, dando por terminada esta fantástica ruta.
Los componentes del grupo hemos sido: Juan González Blázquez y David González Sureda.