INTRODUCCIÓN de la ruta “Machu Picchu desde Aguas Calientes”
La ruta “Machu Picchu desde Aguas Calientes” es una ruta que partiendo de Aguas Calientes, también llamada Machu Picchu Pueblo, sube por un sendero escalonado hasta el Santuario histórico de Machu Picchu o Sagrada ciudadela Inca. Este Santuario ubicado en la cima de una alta montaña, a unos 2.453 metros de altura, está considerado como una de las siete nuevas maravillas del mundo moderno y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad en 1983. Fue construida alrededor de 1450 y descubierta en 1911. El lugar podría haber sido una residencia real temporal y también un importante centro administrativo y agrícola cuyas zonas de cultivo sirvieron para el sustento de sus habitantes.
DATOS TÉCNICOS de la ruta “Machu Picchu desde Aguas Calientes”
Fecha de Inicio: 23 Marzo 2025 Hora de Inicio 12:57 Distancia: 14,24 km Altitud min: 2.024 m Altitud máx: 2.664 m Desnivel Positivo: 1.049 m Desnivel negativo: 1.049 m Altitud inicial: 2.093 m Tiempo Total: 08:25 Tiempo Caminando: 05:32 Velocidad media: 2.6 km/h Circular Moderada
https://www.relive.com/view/v8qV5BWrK36
ITINERARIO de la ruta “Machu Picchu desde Aguas Calientes”
- Aguas Calientes
- Puente Ruinas
- Sendero escalonado Machu Picchu
- Control de Entrada Machu Picchu
- Circuito 1
- Ruinas de Intipunku
- Circuitos 2 y 3
- Salida recinto Machu Picchu
- Sendero escalonado Machu Picchu
- Museo de Sitio de Machu Picchu
- Jardín Botánico de Machu Picchu
- Aguas Calientes


DESCRIPCIÓN de la ruta “Machu Picchu desde Aguas Calientes”
La ruta “Machu Picchu desde Aguas Calientes” tiene por objetivo visitar esta sagrada ciudadela inca, ubicada en el corazón de los Andes peruanos en la cima de una alta montaña, a unos 2.453 metros de altura, entre los picos de Huchuy Picchu y Huayna Picchu.
El punto de partida de este itinerario lo he situado en la localidad de Aguas Calientes, también llamada Machu Picchu Pueblo, concretamente en el puente sobre el Río Urubamba. Llegamos a este lugar tomando un avión de Lima a Cusco (1 h 15 min), un bus de Cusco a Ollantaytambo (1 h 30 min) y un tren de Ollantaytambo a Aguas Calientes (2 h). Existen dos formas válidas para subir a la ciudadela: En bus, que en unos 30 min recorre por carretera los 9 km de distancia que separan ambos lugares; y a pie, por un sendero escalonado que discurre por una empinada montaña que demanda un gran esfuerzo físico. Optamos por esta última alternativa.

Sendero Machu Picchu
Cruzamos el Río Urubamba por el puente y tomamos, por nuestra izquierda, la Avenida Hermanos Ayar. Descendemos suavemente por esta avenida paralelos al río hasta llegar al Puente Ruinas, por donde los vehículos cruzan de nuevo el río. Los peatones lo hacemos por una pasarela. En el otro lado nos encontramos con un cruce. A la izquierda tenemos la carretera, de tierra aplastada, llamada Hiram Bingham en honor al descubridor de la ciudadela inca en 1911 y por la que sube el bus.
A la derecha tenemos una pista de tierra que conduce hasta el Museo de Sitio Manuel Chávez Ballón y al Jardín Botánico que visitamos de regreso. De frente arranca un sendero escalonado por el que se sube a pie hasta Machu Picchu. Tomamos este sendero, que rápidamente va ganando altura trazando un sinfín de pequeñas lazadas. Discurre por una empinada montaña abriéndose paso en un bosque tropical. Cruzamos la carretera en varios puntos y al cabo de un par de horas alcanzamos una explanada donde se encuentra el Control de Entrada.

Circuitos y Rutas
En el año 2021, se establecieron 5 circuitos de visita turística de la ciudad inca de Machu Picchu. En 2024 se modifican creando 3 nuevos circuitos que agrupan en total 10 rutas. Para cada ruta hay que comprar un ticket que solo es válido para un recorrido. Nosotros habíamos adquirido con la suficiente antelación el ticket que permite realizar el Circuito 3 (Machupicchu Realeza) – Ruta 3-A: Ruta Montaña Wayna Picchu, que recorre la parte baja de la ciudad y sube hasta la cima del Huayna Picchu.
Las fuertes y abundantes lluvias caídas en los últimos días afectaron a un tramo del camino de subida al Wayna Picchu por cuyo motivo se suspende el ingreso a esta montaña. Lo mismo sucedió con el camino de subida a la montaña Machu Picchu, (Ruta 1-A: Ruta Montaña Machupicchu) donde un tramo se vio afectado por un deslizamiento de tierras. Por otra parte, las subidas al Intipunku (Ruta 1-C: Ruta Portada Intipunku), a Puente Inca (Ruta 1-D: Ruta Puente Inka) y al Huchuy Picchu (Ruta 3-D: Ruta Huchuy Picchu), solo están disponibles en temporada alta.

Circuito 1
Ante estas circunstancias y ante el hecho de que no nos devuelven el importe del ticket, nos ofrecieron una ruta alternativa dentro del complejo arqueológico, que comprende un recorrido por el Circuito 1 y parte del 2 y 3, donde se visitan construcciones incas como el Templo del Sol, la Casa del Inca, la Roca Sagrada, el Templo del Cóndor y el sector de los andenes. Superado el Control de entrada comenzamos nuestro itinerario por el Circuito 1 que tiene 4 rutas, las cuales llevan a la parte más alta de Machu Picchu y por caminos estrechos conducen al Intipunku, a la montaña Machu Picchu y a Puente Inca
Tras una subida alcanzamos una primera bifurcación. De frente tenemos el camino de subida al Intipunku (Puerta del sol), sitio arqueológico que en sus orígenes fue el principal puesto de control de ingreso y salida de la ciudad sagrada de Machu Picchu. Se encuentra a 2.745 msnm y lo tomamos luego para ir a visitar las ruinas de Intipunku. Continuamos por la derecha y enseguida nos encontramos con otra bifurcación. El vial de la izquierda conduce a la montaña Machu Picchu, situada a 3.061 m de altitud.


Ruinas Intipunku
Seguimos de frente y alcanzamos la parte más alta del recinto, donde podemos disfrutar de unas vistas panorámicas extraordinarias de la ciudad inca de Machu Picchu y de sus montañas locales con los Andes al fondo. En fin una auténtica maravilla. Un poco más adelante, al final, vemos a nuestra izquierda el camino a Puente Inca. Se llega a este puente tras una fácil caminata de unos 20 minutos. Se trata de un puente de madera, una de las mejores muestras de la ingeniosa arquitectura inca en Machu Picchu. Los incas lo utilizaron como uno de los límites de la ciudadela.
Siguiendo las señalizaciones iniciamos la salida del circuito descendiendo a un nivel inferior, por donde continuamos hasta alcanzar el camino de subida al Intipunku, que ahora sí que tomamos. El ascenso es suave y las vistas son impresionantes. A mitad de camino, tras una media hora de caminata nos encontramos con las ruinas de unas construcciones de piedra que visitamos. El resto del camino hasta el Intipunku está cerrado, abriéndose solo en temporada alta. Desde aquí regresamos hasta el punto de inicio del Circuito 1 y comenzamos con el itinerario del Circuito 2.


Circuito 2
Este circuito combina la visita hacia los andenes de la parte media y toda la parte urbana de la ciudadela. Recorre recintos y lugares donde los incas habitaron de forma cotidiana y otros sitios donde hacían rituales y podían observar los astros. Destacamos la Puerta de la ciudad, la Plaza Sagrada, la Roca Sagrada, el Templo del Sol, el Templo del Cóndor, los Espejos de Agua, etc. El Templo del Sol es considerado una edificación religiosa para rendir culto al sol. Es la única construcción de la ciudad inca que tiene forma circular. Además posee ventanas, hornacinas y una puerta de ingreso.

La Plaza Sagrada fue el centro más importante de los rituales religiosos en Machu Picchu. Como su nombre indica fue una plaza ubicada alrededor del Templo Principal y el Templo de las 3 Ventanas. La Roca Sagrada es un monolito de asombrosas dimensiones tallado por los incas. Alcanza una altura de 3 metros asentada en una base de 7 metros de ancho. Aquí se inicia la caminata hasta la cima del Huayna Picchu, con una altura de 2.693 m, unos 300 metros por encima de la ciudad inca de Machu Picchu. Se trata de una ruta de casi 2 kilómetros por caminos de piedra construidos por los propios incas hace más de quinientos años. Allí realizaban ceremonias religiosas. No es apta para personas con vértigo.

Área agrícola de Machu Picchu
Los Espejos de Agua o Sala de los Espejos son una formación circular (como plato) hecho de piedra tallada en el suelo. Al llenarse de agua, proyecta el reflejo del cielo. Es así que los incas lo usaban como un observatorio astronómico. El Templo de Cóndor es uno de los ejemplos más espectaculares de lo que pudieron hacer los incas con las piedras en su posición natural, y uno de los templos más sorprendentes en Machu Picchu. Representa a un cóndor en pleno aterrizaje.

Al recorrer Machu Picchu, se puede observar dos sectores bien marcados y divididos por un muro de aproximadamente 400 metros de largo: uno orientado a fines agrarios y otro más urbanístico. El área agrícola se caracteriza por la presencia de terrazas o andenes que servían para el cultivo de diversos alimentos. Son amplios escalones construidos en las laderas de las montañas. Su función fue la de soporte de la ciudadela inca. Sin embargo, su principal aporte fue la de ganar tierras para la agricultura. Muy cerca a esta zona, se hallan algunas pequeñas viviendas que pudieron ser morada de los agricultores.

Museo y Jardín Botánico de Machu Picchu
Una vez que hemos visitado estos lugares nos dirigimos a la salida, donde tomamos de nuevo el sendero por el que antes hemos subido. Descendemos hasta el final donde ahora seguimos por nuestra izquierda para dirigirnos al Museo de Sitio Manuel Chávez Ballón y al Jardín Botánico que se encuentran a escasos metros. El Museo muestra en cada una de sus salas, colecciones arqueológicas procedentes de las intervenciones arqueológicas desarrolladas en diferentes años y monumentos arqueológicos del Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu. La entrada es gratuita.
El Jardín Botánico de Machu Picchu es un espacio natural a los pies de la ciudad inca junto al Museo de Sitio de Machu Picchu que alberga una representación de la variada flora que habita en el Santuario histórico de Machu Picchu. Una vez que hemos visitado estos lugares regresamos al punto de partida, siguiendo el mismo itinerario pero en sentido inverso, dando por terminada esta fantástica y bella ruta.

Los componentes del grupo hemos sido: Juan González Blázquez y David González Sureda.